sábado, 16 de enero de 2010

El Desarrollo del Lenguaje (Kiddys Teachers)

0 comentarios
¿Qué es el lenguaje?
Es un sistema de expresión que sirve para comunicarse por medio de signos.



En el lenguaje intervienen una serie de factores:

- Los factores internos necesitan de su propia maduración para desarrollarse y, en buena medida esto es posible gracias a la presencia de los factores externos.
Pueden ser biológicos (mduración de los órganos y funciones del lenguaje) o psicológicos (funciones cognitivas en la base del lenguaje)

- Los factores externos necesitan a donde dirigir sus efectos, y si no existen unas condiciones biológicas madurativas adecuadas, el desarrollo tampoco es posible.

Se ven influidos por el temperamento, comportamientos que rodean al niño al niño, afectividad, enseñanza-aparendizaje, motivación de padres y maestros y el nivel de idioma de los padres.

Skinner (conductismo: estímulo y consecuencias, ensayo- error, refuerzos), Vygotsky (socio-conductivista: Interacción social), Piaget y Chomsky realizaron diferentes teorías sobre el desarrollo del lenguaje en los niños.

Existen 4 funciones del lenguaje:
- Función Personal: implica que el niño intenta expresarse como se siente.
- Función Heurística: estapa de preguntas constantes de ¿y por qué...?
- Función imaginativa: juegan a ser alguien o algo.
- Función informativa: usan el lenguaje para informar de algo.


Las etapas del desarrollo del lenguaje se dividen en:

a) Etapa prelingüística abarca desde el nacimiento hasta aproximadamente los 12 meses y corresponde al periodo de inteligencia sensoriomotriz. En esta etapa, el niños aprende a utilizar como signos de comunicación; el llanto, el balbuceo, la mirada o los gestos.


Entre los 3 y 6 meses
Es capaz de regular el llanto y cambiarlo por el llanto rítmico y el lloriqueo a medida que nota presencia del ser humano.
Utiliza la sonrisa como forma de relación intencional.
Llama la atención del adulto con chillidos, llanto, vocalizaciones.
Realiza juegos vocales.
Distingue algunos sonidos de la lengua materna

Entre los seis y doce meses
Emite vocalizaciones, balbuceos.
Imitación, cada vez con mayor aproximación e intencionalidad, algunos sonidos que ya es capaz de producir
Entiende por referencia algunas palabras familiares gracias al contexto, entonación…
Juega a emitir cadenas silábicas con intención de decir alguna palabra y ya es capaz de reaccionar al oir su nombre.

b) Estapa Lingüística: abarca desde los doce meses hasta los 6 años

Entre los 12 meses y 18 meses
El niño empieza a emitir sus primeras palabras, las primeras unidades dotadas de sentido son monosílabas, repite expresiones del adulto. Nombra y señala objetos que le gustan, reconocen imágenes familiares. El niño comprende 20 palabras y escapaz de reproduce 12 de ellas. Procura
constantemente llamar la atención de los adultos.

Entre los 18 y 24 meses
Utilizan más de 50 palabras, habla sintáctica y dejan de usar palabras aisladas y empiezan a combinarlas de dos en dos.

Entre los 2 y 3 años
El vocabulario pasa de unas cuantas palabras a varios cientos.

Las frases se hacen más largas y complicadas.
Se incluyen preposiciones en las frases.
Aparecen el género y el número en las palabras.
Aparecen los artículos.


Entre los 3 y 6 años
Los niños han adquirido ya los aspectos más importantes del lenguaje, pero su desarrollo continúa durante toda la vida. La utilización del lenguaje es para preguntar, evocar, contar, conocer... Son capaces de ajustar el lenguaje a las características de su interlocutor y al contexto comunicativo


Las estrategias que pueden utilizarse para favorecer el desarrollo del lenguaje son por ejemplo el juego; mientras juegan les gusta formar palabras. Estar callados y tener mucha displina en saca les puede perjudicar. Hay que llevar a cabo ejercicios orales. También hay que saber motivarles con imaginación y de forma que los niños se sientan lo más cómodo posible.

A los 2 años el lenguaje está ligado a la acción, a partir de los tres empieza a estar más desarrollado y a los 4 y 5 ya tienen todo lo necesario.

Las dimensiones del lenguaje son:
1. Uso: actividades de identificación, reconocimiento, mantener conversaciones en la asamblea.
2. Contenido: completar frases con palabras, establecer analogías, láminas, fichas...
3. Formas del lenguaje: actividades de respiración y soplo (inchar un globo, por ejemplo), desarrollo de la estructura de la frase.

Métodos para el desarrollo del lenguaje
- Juegos interactivos
- Bits de inteligencia
- Marionetas y títeres
- Juguetes que estimulan (de expansión, corrección indirecta, preguntas indirectas, habla paralela)
- Canciones y retahílas
- Cuentos
- Dibujos y fotos
Las personas sordomulas en el aula pueden presentar dificultades de equilibrio y demandan más atención.

Por útlimo y algo que amenizó muchísimo la exposición realizaron un juego de la oca inclinado a actividades de desarrollo del lenguaje; formar palabras con letras, adivinanzas, trabalenguas, canciones...
Y para finalizar tuvimos que expresarnos con el lenguaje de signos de los sordomudos.

viernes, 15 de enero de 2010

El Apego (Las Nenas de Infantil)

0 comentarios



"Si un bebe experimenta amor hasta los 2 años, enjendrará un equilibrio emocional".




Apego: vínculo especifico y especial que se forma entre madre-infante o cuidador primario-infante.








El apego es la propiedad más importante del ser humano, es su capacidad de mantener y formar relaciones. El cerebro es el encargado de permitirnos amar o no amar.




Para Rene Spitz uno de los temas centrales de sus investigaciones era la relación temprana del niño con su madre, llegando a concluir que en el caso de niños abandonados por sus madres, la madre sería la representación del medio externo y gracias a ella constituirá la objetividad de este.

La formación del apego pasa por varias fases:
Embarazo: el bebe lo único que escucha con claridad en la voz materna con lo que se crea el lazo afectivo. Todas las situaciones que rodean a la madre influyen al bebe en el vientre materno.
La vuelta a la normalidad después del parto puede suponer: Mayor esfuerzo afectivo o menor pero temporal refuerzo afectivo (depresión posparto).

Pre-apego:
Tiene lugar de los 0 a 3 meses:
Se forma por la interacción del niño y los padres, los bebes participan en la formación del vinculo a través de los rasgos de su cara y sienten preferencia por estímulos sociales provenientes de los padres (olor, voz, etc.) y del bebe (llanto, sonrisa, etc.)

Formación de apego:
Se divide en dos etapas:
◦ De los 3 a los 7 meses:
El niño reconoce rasgos físicos de la figura materna y lo que más le contenta es percibir el contacto humano y no solo el de la madre.
◦ De los 8 a las 24 meses:
Las figuras de apego se convierten en una base de seguridad, por lo que sienten miedo cuando no están y también sienten miedo ante extraños. Este miedo desaparece a medida que gana independencia con sus capacidades de locomoción verbal e intelectual.

Relaciones reciprocas:
De los 2 a los 4 años:
El apego ya esta formado (principalmente con padres, hermanos y familiares).
De los 4 a los 6 años:
Se muestran buenas relaciones con las figuras de apego.

También cabe destacar la existencia de otras clases de apego como el apego paterno(relación especial padre e hijo), apego con los abuelos, apego con los hermanos, apego con los amigos y apego a un objeto o animal.


El apego es un factor importante y determinante en el desarrollo del niño, desde el vientre materno hasta la adolescencia incluso llegándose a dar la posibilidad de que se mantenga el afecto durante toda la vida.

miércoles, 13 de enero de 2010

Educación Especial en Infantil (Psicomusas)

0 comentarios

Para comenzar, este grupo dió la definición de educación especial: "es aquella que está destinada a los alumnos con necesidades educativas especiales (intelectual, psíquicas, físicas o sensoriales).

A continuación citaron una serie de rasgos característicos de la educación especial:

- está basada en el conocimiento y en la práctica científica
- es multidisciplinar
- su fin es cubrir necesidades educativas de personas excepcionales.


Para hacer frente a estas necesidades en los colegios existen los equipos de orientación: EAT, EOEPS, equipos específicos... El derecho a solicitar equipos de ayuda se contempla en el currículo.

Nuestras compañeras nos han explicado algunas de estas medidas: el refuerzo educativo es una de ellas, las adaptaciones curriculares, el apoyo del equipo de orientación...


Existen infinidad de situaciones en las que los niños necesitan de educación especial. Algunos de los problemas más comunes son:

- problemas de lecto-escritura: dislexias, disgrafía, discalculia.etc. Estos pueden corregirse mediante más estimulación, refuerzo positivo...
- problemas del habla: tartamudez, alteraciones en la articulación, disartria, dislalia...; éstos pueden tratarse con entrenamientos del habla.
- discapacidad auditiva; sordera e hipoacusia.
- retraso mental: síndrome de down; que se puede tratar con refuerzos educativos, adaptaciones curriculares, profesor de apoyo...
- parálisis cerebral
- trastorno del comportamiento e hiperactividad
- discapacidad visual
- autismo


Aunque estos trastornos supongan un cierto retraso con respecto a alumnos sin problemas en la escuela, existen equipos de educación especial dispuestos a trabajar con éstos niños y a mejorar su aprendizaje. Los maestros y profesores deben estar atentos para detectar casos especiales en clase y tomar soluciones cuanto antes.

martes, 12 de enero de 2010

Maltrato Infantil

0 comentarios
El tema expuesto por el grupo Futuras Profes, nos dejó bastante impactadas.

Sabemos que el maltrato infantil ha estado y está presente hoy en día en nuestras vidas pero Futuras Profes nos han resumido una serie de puntos importantes para nuestro conocimiento.


Comenzando con una pequeña definición y tipos del maltrato infantil que son:

- Maltrato físico

- Maltrato emocional

- Abandono Físico

- Abandono emocional

- Explotación infantil

- Maltrato entre iguales (Bullying)

- Abuso sexual

- Sindrome Munchausen

Las causas de todos estos maltratos pueden ser o bien la personalidad de los padres y cuidadores, o el bajo rendimiento academico o el contexto familiar entre otros.

Las consecuencias de dichos maltratos dependen de:


- Frecuencia e intensidad del maltrato

- Características del niño

- Violencia física o no

- Relación del niño con el agresor


Todas estas circunstancias tienen un alto riesgo de que el niño maltratado se convierta en la edad adulta en un maltratador.


Posteriormente el grupo pasó a explicarnos que existen prevenciones primarias, secundarias y terciarias con sus características.



Después añadieron unos puntos curiosos como falsas creencias de que el maltrato infantil sólo ocurre en las familias de escasos recursos y sin educación, que los padres tienen derecho a castigar a sus hijos o que las niñas son abusadas sexualmente porque se lo buscan.


A continuación nos pusieron un fragmento de la película El Bola, dirigida por Archero Mañas, que tiene como tema principal el que Futuras Profes está exponiendo. La escena deja, como es normal, un mal sabor de boca en toda la clase ante la dureza de las imágenes y la impotencia por no poder ayudar al pobre niño.


Para terminar nos ofrecieron una serie de estadísticas que muestran que las comunidades con menos maltrato infantil son Madrid y el País Vasco y las que más índice tienen son Ceuta y Melilla.


La exposición ha sido buena, los contenidos se han adecuado al tema y el power point no ha sido excesivamente pesado como puede llegar a ocurrir en algunos casos.


Opinamos que ha sido muy acertado poner el video de El Bola ya que le ha sumado realismo a la exposición.

martes, 5 de enero de 2010

Violencia Escolar (Freud)

0 comentarios

Entendemos por violencia el comportamiento intencionado que puede provocar daños físicos o psicológicos a otros seres. La intención es directamente dañina.
Podemos encontrar dos tipos de violencia: verbal o física. La primera de estas no se debe menospreciar ya que aunque no sea agresión también deja secuelas y viene en forma de amenazas, dejaciones...

Las causas principales de la violencia pueden ser el alcoholismo, la ignorancia, a falta de respeto, incompatibilidad de caracteres, etc., aunque estas causas no se suelen dar en casos de violencia escolar debido a la juventud de los niños.

La violencia escolar puede empezar como una discusión en las aulas, problemas de disciplinas como pueden ser el vandalismo, el acoso sexual, el ciberbullying, etc.

Todos debemos tratarnos por igual y tenernos mutuo respeto, no debemos permitir el abuso de poder entre iguales, porque nadie es superior a nadie. Uno de los principales motivos que puede causar esta violencia escolar puede ser por el poco tiempo que se le dedica a la crianza de los hijos, o la autonomía que cada día adquieren de manera más apresurada, ya que tienen que estar tiempo solos y es necesaria para ello. También aparecen como motivos fundamentales: la falta de autoestima y la llamada de atención hacia sus padres o familias, la competitividad, etc.

Como futuros docentes debemos fomentar un ambiente de igualdad, compañerismo, respeto y empatía. La humildad es una cualidad fundamental a fin de desechar el orgullo que es muchas veces el principal causante de la violencia a mayor o menor grado.

Pequeña prueba escolar

0 comentarios
A unos niños de pre-escolar les hicieron la siguiente pregunta:


¿EN QUÉ DIRECCIÓN ESTÁ VIAJANDO ESTE AUTOBÚS?

Mira cuidadosamente el dibujo.

¿Sabes la respuesta?


Las únicas posibilidades son IZQUIERDA o DERECHA.


Piensa...


¿Sigues sin saber?

........................................................................................................


Te lo diré:


Los niños respondieron izquierda


Cuando les preguntaron el por qué, ellos respondieron: PORQUE NO SE VE LA PUERTA.


¿¿Cómo te sientes??


... Nosotras también...





El Juego de 0 a 6 años (Comando Infantil)

0 comentarios
El juego es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los participantes. Es una herramienta educativa. Normalmente requieren de uso mental o físico, y a menudo ambos. Muchos de los juegos ayudan a desarrollar determinadas habilidades o destrezas y sirven para desempeñar una serie de ejercicios que tienen un rol de tipo educacional, psicológico o de simulación.

CARACTERÍSTICAS:
- El juego es una actividad libre: es un acontecimiento voluntario, nadie está obligado a jugar.
- Se localiza en un espacio y tiempo determinados.
- Es gratuita, desinteresada e intrascendente. Esta característica va a ser muy importante en el juego infantil ya que no posibilita ningún fracaso.
- El juego se desarrolla en un mundo a parte, ficticio, es como un juego narrado con acciones, alejado de la vida cotidiana, un continuo mensaje simbólico.
- Es una actividad convencional, ya que todo juego es el resultado de un acuerdo social establecido por los jugadores.
- El juego es sinónimo de recreo, diversión, alborozo, esparcimiento, pero el niño también juega para descubrir, conocerse, conocer a los demás y a su entorno.
- Es indispensable para el desarrollo psicomotor, intelectual, afectivo y social, ya que con él se aprende a respetar normas y a tener metas y objetivos.

TIPOS:

Juego de presentación, creación, expresivos, dramáticos, cuentos, títeres, de expresión musical, de atención a la diversidad, en la naturaleza, populares, de integración para disminuidos, disfraces…

El juego es un derecho. Según la declaración de los derechos del niño: “El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones los cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzaran por promover el goce de este derecho.”

Función del juego en la infancia:
El juego es útil y es necesario para el desarrollo del niño en la medida en que éste es el protagonista. Ayuda a descubrir el mundo que le rodea, interactuar con sus iguales y funcionar de forma autónoma. Pero no deben olvidar que LO IMPORTANTE ES PARTICIPAR, NO GANAR. Debemos aprovechar el juego para transmitirles valores que serán importantes a lo largo de su vida.

Expresión Plástica (El Tercer Vagón)

0 comentarios
El dibujo es una función representativa y de comunicación. Un valor fundamental que aportan los niños es la espontaneidad y la imaginación. Mediante la observación, experimentación y seguridad podrán efectuar sus creaciones.
Mediante juegos ajustados a su edad podemos llevarlos a conocer el arte a lo largo de la historia.

Es tan importante en Educación Infantil que el lenguaje plástico forma parte fundamental del Currículum a fin de conocerse a sí mismo y al objeto en cuestión, interactuar con sus iguales y desarrollar sus capacidades motrices.

¿Cuáles son los elementos?
- Color
- Línea
- Volumen
- Forma

Evolución en el niño:
· Garabateo: 14 a 18 meses. Color por placer.
· Garabateo controlado: Cambiando colores a las líneas y “controlando” más los movimientos.
· Garabateo con nombre: Dibujos con sentido que reciben un nombre. Aunque no se relacionan colores con los objetos.
· Etapa preesquemática: Esquemas en sus dibujos. Destaca la importancia de la cabeza como círculo y el resto del cuerpo pequeño (renacuajo). Las figuras flotan.
· Figurativo y composición: Con 4 años se dan más detalles. Figuras apoyadas en el suelo. Con 5 años se realizan escenas con personas próximas y con una línea base.

Ante todo tenemos que tener una actitud abierta y positiva y pensar que LO IMPORTANTE ES EL PROCESO NO EL RESULTADO. Las actividades deben efectuarse en función de los objetivos que se quieren lograr y con sentido lúdico. La limpieza y el orden tienen que ser fundamentales.

La familia (Las originales)

1 comentarios

Nuestras compañeras comenzaron a explicar qué valor tiene el término: familias, como modelo a seguir para el niño y como institución que influye con valores en su desarrollo y pautas de conducta en el niño. Está claro que lo que una familia enseña a los niños tiene que verse después reflejado en los padres y el resto de la familia. De esta forma se estarán enseñando muy buenos valores que aceptarán y entenderán como buenos.





Un poco de historia...
Las familias se formaron en la prehistoria cuando surgió la necesidad de supervivencia, a partir de ahí fue evolucionando con el tiempo originando: Familias consanguíneas, Punalúa, Sindiasmática, Monogámica, Poligámica, Familia matriarcal, Patriarcal y Moderna.


Por otro lado, los tipos de familia como medio indispensable en el desarrollo: Familia nuclear o elemental , F. Extensa o consanguínea , F. Monoparental, F. Padres separados, F. Homosexual, F. Ensamblada

Además, las funciones de las familias son las siguientes: F. biosocial: se centra en el cuidado de los niños. F. cultural: sociedad-valores- cultura, todo ello relacionado entre sí. Función socializadora: para encaminar al niño para poder adaptarse en la sociedad. F. económica. F. psicológica: centrándose en el afecto, seguridad y sobretodo en el apoyo.



-La relación niño con los padres:Es un modo de contribuir al proceso de socialización .Los padres son cuidadores, son modelos de imitación, son los que enseñan y corrigen, portadores de experiencias, y de los que siempre se tiene un concepto.

-En relación niño con hermanos: Al niño tiene interés por influir en el más pequeño, interés por enseñarle cosas nuevas, etc.Pero además se pueden dar los celos, surgiendo el Síndrome del Príncipe Destronado (queriendo llamar siempre la atención). Aunque adaptándose a la situación de ya no ser el pequeño puede acabar los celos en el mejor compañero de juego.

-La relación niño con los abuelos: Los abuelos aportan seguridad y apoyo afectivo con cuentos del pasado, y sobretodo con el pasado de ''mamá o papá'' cuando eran pequeños. Peligro de malcriar.


Después de esto analizamos la dificultad de integración por parte de niños adoptados al principio y una serie de pautas para favorecerla.


-La familia-escuela donde los factores a grandes rasgos son: las relaciones, el desencuentro familia-escuela, la responsabilidad conjunta (estrategias de colaboración para la implicación) y los organismos de colaboración.

Con todo esto, podemos concluir que la influencia de los padres es esencial para la educación y será mejor si entre los padres y maestros hay un trabajo conjunto para que el principal beneficiado sea el niño.


Niña china cantando ^^ y risoterapia =P

0 comentarios

Para hacer más ameno el blog hemos puesto unos enlaces que nos gustan mucho porque siempre nos hacen reir y nos hacen ver lo valiosos y dulces que son los niños!!!

http://www.youtube.com/watch?v=ZKB0mJxCr5A


La interacción entre iguales (Las Psicodocentes)

0 comentarios






La interacción se puede definir como la relación que se establece entre personas dispuestas a aprender conjuntamente.

Es un factor muy importante en la vida del ser humano, ya que somos sociales por naturaleza. Las personas que más se benefician de la interacción son los niños más pequeños, porque obtienen mejores resultados, y los niños que poseen un mayor nivel de desarrollo cognitivo. Además les ayuda en su desarrollo como pequeñas personas que son en proceso de su maduración porque aprenderán conocimientos nuevos.
Entendemos la amistad como el vínculo afectivo social más importante del ser humano después del apego (relación maternal). Se trata de una relación diática, recíproca y voluntaria que favorece los procesos cognitivos de índole social y afectiva.

En la educación infantil la amistad se desarrolla a través del juego. En esta etapa la amistad es frágil y no todos con los que juegan son amigos. Aún así podemos hacerles ver mediante la practica que todos somos iguales y que desechen los posibles sentimientos de egoísmo.
Se pueden destacar 3 etapas claves:
0 – 2 Juego solitario (se centra en sí mismo y la exploración de lo que le rodea).
2 – 3 Juego paralelo (juegan en compañía de otros mayoritariamente si con ellos han intercambiado experiencias positivas, pero no interactúan). Juegan en parejas y no haces distinción por sexo porque esa capacidad aún no la han desarrollado.
3 – 6 En esta etapa se comienza a tener “amigos” pero como hemos explicado antes se pueden tener actitudes egocéntricas que deben ser transformadas a fin de que desarrollen empatía.
Juego asociativo (juegan juntos. No hay roles específicos).
Juego cooperativo (interactúa de forma organizada, asumiendo roles)


Nuestras compañeras nos han mostrado casos posibles en los que se pueden dar en clase con los alumnos de infantil sobre la interacción, casos como la timidez de un alumno, amigas inseparables que se apartan del grupo, o incluso de qué manera actuar con el refuerzo positivo.
Todo ello usando el juego como herramienta de integración.
 

. Copyright 2008 All Rights Reserved Baby Blog Designed by Ipiet | All Image Presented by Tadpole's Notez