martes, 11 de mayo de 2010

Inteligencia, qué es y cómo desarrollarla

1 comentarios
¿Qué es la inteligencia? ¿Cómo podemos desarrollarla en el aula?



Antes de dar una respuesta nos gustaría hacer un pequeño inciso lanzando la siguiente pregunta;

¿Es lo mismo ser listo que ser inteligente?
Muchas personas identifican al inteligente con el listo. De hecho, en lenguaje coloquial los dos términos pueden considerarse sinónimos. Desde el punto de vista de la psicología, sin embargo, ambos conceptos no tienen por qué corresponderse literalmente. Muchas personas consideradas como listas poseen un cociente intelectual normal. Un individuo listo es aquel que aprovecha al máximo sus posibilidades para alcanzar objetivos o resolver situaciones. En ese sentido demuestra una habilidad especial para utilizar convenientemente todos los recursos a su alcance. La inteligencia, por su parte, es la capacidad para aprender cosas nuevas con gran facilidad.



Y en esta línea de discusión…


¿Es lo mismo talentoso que superdotado?
A partir de un Coeficiente Intelectual superior a 140 se puede plantear la posibilidad de que estemos ante un caso de talento y/o superdotación. Estos conceptos no son sinónimos.


Superdotado: se dice que una persona es superdotada cuando presenta un nivel de rendimiento intelectual superior en una gama amplia de aptitudes, capacidades, etc. y aprende con facilidad en cualquier área.


Talentoso: las personas con talento tienen habilidades específicas en áreas muy concretas. Así, se puede identificar talento matemático, talento académico, talento motriz, talento musical, talento creativo.


En resumen, la superdotación se relaciona con la competencia general, en oposición con el talento, que se asocia con capacidades específicas.




Una vez dicho esto, inteligencia, para nosotras, es la capacidad humana de utilizar conocimientos adquiridos para resolver problemas.


¿Cómo podemos desarrollar la inteligencia?

Variedad en el entrenamiento
Se sabe que no todas las tareas estimulan las mismas partes del cerebro.
Es por eso que mientras desde más ángulos ataquemos a nuestro cerebro con diferentes estímulos y habilidades, mejor funcionara “globalmente”.


Algunas habilidades a tener en cuenta:
• Working Memory (Memoria de corto plazo)
• Visión Espacial
• Concentración
• Resolución de Problemas (Ejercicios de lógica)
• Habilidad Verbal (Social)
• Velocidad de Reacción


Dale a tu cerebro tiempo para descansar


Es inevitable poner como ejemplo lo que sucede cuando ejercitamos nuestro cuerpo físico y no lo dejamos descansar apropiadamente.
Cuando hablamos de nuestro cerebro sucede algo parecido.
Dale el tiempo suficiente para absorber lo aprendido, adaptarse y crecer.
Nunca está de más tomarse 1 o 2 días libres a la semana y dejarlo en estado de “relax”.
BUENA ALIMENTACIÓN


EJERCITAR EL CEREBRO


Y estas son algunas recomendaciones: ejercitar habilidades perceptivas como vista, gusto, oído, olfato y memoria de los eventos del día, como el menú del restaurant al que fuimos y con qué personas hablamos, por ejemplo; ejercitar habilidades visuoespaciales: tratar de dibujar un plano, respetando distancias, detalles y volúmenes, de algún lugar dónde estuvimos durante el día; ejercitar habilidades lógicas: lo más fácil es con juegos como rompecabezas y sudoku y las habilidades verbales como resumir las noticias, el libro que estamos leyendo o una conversación.


También evitar la monotonía y cambiar las actividades rutinarias, por ejemplo: variar el camino al trabajo que ayuda a la flexibilidad cognitiva; realizar actividad física, deportes, caminatas, meditación, música y hasta juegos.


Por último os dejamos un link de interés sobre juegos de ingenio para desarrollar la inteligencia. Click AQUI

jueves, 22 de abril de 2010

TEORÍA DE LAS ATRIBUCIONES

1 comentarios



Esta es la historia de Martina, una alumna de 3º de la ESO. Esta alumna tenia un rendimiento muy bueno en todas las asignaturas excepto en Educación Física, también arrastraba Lengua y Literatura desde el curso anterior aprobando sin dificultad la del curso vigente.

Con respecto a Educación Física las causas internas son causas controlables porque nunca hace deporte y no se siente motivada por hacerlo, por lo que su rendimiento es muy bajo y no consigue llegar al aprobado. Esta alumna tiene poca capacidad para realizar ejercicio lo que es una causa no controlable.

En Lengua y Literatura nos centraremos en las causas externas, en las cuales la alumna debido a la poca motivación que el profesor le transmitía perdía el interés por la clase (causas externas estables no controlables). Otras causas podrían ser que la alumna no hubiera tenido un buen año debido a motivos personales y/o familiares (causa interna no controlable e inestable).

Por otro lado vamos a pasar a analizar su buen rendimiento: en la asignatura de Lengua Extranjera (inglés) muestra una capacidad innata (causa interna estable no controlable). Esta capacidad se ve motivada por su afición a la música inglesa y porque su madre estudio en Inglaterra por lo que le ha transmitido su gusto por la cultura británica.

MOTIVACIÓN PARA EL APRENDIZAJE

0 comentarios




En nuestra aula contamos con niños que presentan un alto nivel en motivación intrínseca, esto quiere decir que el alumno realiza una actividad por el simple placer de realizarla, su intención es comprender y relacionar ideas con su vida y lo que les rodea, por tanto su tipo de aprendizaje es Significativo.

El nivel de ambición es alto, se contentan con poco ya que intentan realizar trabajos y abarcar mucho, lo que nos conduce a pensar que estos niños sufren ansiedad inhibidora del rendimiento por superar todos los retos.

Todos estos factores producen un bajo nivel de ansiedad facilitadora del rendimiento, aunque no son vagos no rinden lo suficiente para alcanzar los resultados requeridos y así poder llegar a superar las metas anteriormente alcanzadas.

¿Cómo aumentar su motivación?
Principalmente como docentes tenemos que registrar los casos que se presentan en nuestra clase. Consideramos que es necesario la motivación de los alumnos, ya que sin esta no lograremos que alcancen los objetivos necesarios.

Debemos valorar positivamente (refuerzo positivo) los trabajos que realicen diariamente para que así su nivel de autoestima crezca y les haga más eficientes en el estudio desarrollando sus capacidades. Sin dejar de lado el nivel que posea cada alumno y ofrecerles ayuda siempre que lo demanden.

También pensamos que es necesario fomentar el aprendizaje cooperativo, realizando actividades conjuntas o en grupo de forma que puedan aprender los unos de los otros, en la que la interacción entre alumnos y alumno-profesor pueda ser positiva y cercana, ya que permite la unión y el apoyo mutuo para que su capacidad de trabajo sea mayor y motivadora.

miércoles, 7 de abril de 2010

El aprendizaje desde una perspectiva cognoscitiva

0 comentarios

Tiene que ver con:


1) El proceso de atención a los estímulos que tenemos a nuestro alrededor. Lo que está relacionado con la motivación y la expectativa.


- ¿Qué es la atención? Es un proceso que consiste en seleccionar los estímulos que vamos a percibir. Además de ser la primera fase del proceso cognitivo. Depende del ‘’arousal’’ à lo sensibles que seamos a un estímulo.


- Tipos de atención:
- atención sostenida: es la que la mantiene.
- atención selectiva: es la que se centra en un estímulo frente a otros. Y necesita mucha más atención.



- Estrategias para que la atención perdure: exploración, vista rápida para hacerse una idea de un dato concreto y fragmentación: ‘’trocea’’ los estímulos para percibirlos detenidamente.



- Factores que determinan la atención:

-Internos, endógenos: es el interés propio del individuo.

-Externos, exógenos: son estímulos que captan la atención, como por ejemplo en publicidad la forma, el tamaño, el color, la novedad, repetición, movimiento, etc.

(ejemplo juegos de atención como buscar las diferencias.)

2) El Proceso de memorización:

- ¿Qué es la memoria? es un proceso cognitivo que permite codificar, almacenar y recuperar información. No sólo almacena sino el proceso permite archivar y recuperar la información.

El modelo estructural de la memoria. Teoría del procesamiento:






- Métodos para mejorar la memoria (estrategias)


-Estudio espaciado.

-Repetición activa: por repetición se tienen conexionados distintos temas. De esta manera tenemos la capacidad de poder relacionar mejor las ideas.

-Codificar asociaciones bien organizadas.

-Estrategias mnemotécnicas.

-Volver a los contextos (recordar una cadena de historias hasta llegar al recuerdo que queremos recuperar)

-Autocontrol y repaso-àmetacognición. Con el autocontrol decides a lo que quieres prestar atención y a lo que no.



Entonces… El material significativo: se aprende mucho más rápido ya que se asocia la información e intentar ir siempre de lo más simple a lo más complejo.

- El olvido es una función del tiempo transcurrido desde el aprendizaje.


* A tener en cuenta: a mas informacion para almacenar, mas tiempo dedicaremos; es preferible distribuir los ensayos del aprendizaje a concentrarlos en una sola sesión



…¿Memorizar o aprender de forma significativa? las 2, para aprender de forma significativa necesitas memorizar cosas nuevas.



*Aprendizaje receptivo según Ausubel en ambientes educativos.



3) El aprendizaje es un proceso que permite organizar la información para facilitar su integración en los esquemas mentales.















Tipo de aprendizaje.


Estrategias de aprendizaje


Técnicas


Tipo de memoria


MEMORÍSTICO


Repetición


Releer


Memoria a corto plazo (m.c.p)


SIGNIFICATIVO


Elaboración y organización


Resumen, esquema, ideas.


Memoria a largo plazo (m.l.p)




- Aprendizaje significativo: profundizar en conocimientos que ya tenemos.


alumno: necesario interés y actitud positiva, papel activo.

profesor: aporta material entendible.



Lo esencial es que enseñemos a los niños a APRENDER A APRENDER (que es una de las partes destacadas de los descriptores de competencias) y que empecemos desde una corta edad con una estimulación temprana hasta donde permita el desarrollo del niño.



- Combinar el aprendizaje por descubrimiento con el aprendizaje por recepción.


Será otra manera de asimilar y transformar la información àà CONSTRUCTIVISMO.

Tiene que ver con el aprendizaje por descubrimiento, con el papel activo del alumno y con el aspecto evolutivo (el desarrollo del alumno).


Parece asombrosa la manera de adquirir el hábito de la lectura y escritura. Analizamos un texto que lo veía desde un punto de vista Constructivista. En particular, sobre la lectura el 1 paso es el reconocimiento y posterior descubrimiento del código. Los niños son como esponjas y captan todo lo que hay a su alrededor… poco a poco irán adquiriendo conciencia y aprendiendo el código. Al respecto de la escritura analizamos las distintas fases que comienzan al diferenciar letras de dibujos hasta aprender cada letra y darle un valor sonoro. En poco tiempo un niño tan pequeño tiene conocimientos que nos costarían adquirir si quisiéramos como adultos conocer una segunda lengua.


De nuestra mano está desarrollar de la mejor forma la memoria y aprovechar el potencial de los niños en cuanto a la adquisición de conocimientos.








encontrar las diferencias requiere de atencion





lunes, 15 de marzo de 2010

...Aprendizaje desde el Conductismo...

0 comentarios


APRENDIZAJE DESDE EL CONDUCTISMO:

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO



El condicionamiento clásico fue descubierto por Pavlov y desarrollado por los conductistas, especialmente Watson.


En sus investigaciones sobre el aparato digestivo, Pavlov observó que los perros utilizados en los experimentos no sólo salivaban con la presencia del alimento en la boca: bastaba que alguno de sus ayudantes que les administraban la comida entrase en el laboratorio para que se produjese la misma respuesta.



En el condicionamiento clásico, la asociación o apareamiento de un estímulo incondicionado con un estímulo neutro provoca que posteriormente el sujeto responda al estímulo neutro con la respuesta que emitía ante el estímulo incondicionado. Generalmente las respuestas aprendidas son involuntarias.


El condicionamiento clásico es uno de los principios fundamentales de la psicología. Este principio puede explicar muchas cosas en nuestra vida cotidiana. Por ejemplo, si cuando nos pasa algo que nos agrada mucho suena una canción, es posible que esa canción nos resulte muy agradable más tarde


Ejemplos:


- Un castigo verbal provoca respuestas emocionales y respuestas de huída, si quién otorga los castigos verbales es el maestro (estímulo neutro en un principio) bastaran algunas asociaciones para que la sola presencia del maestro produzca la misma respuesta que los castigos verbales.


- Cuando el profesor entra en clase y los alumnos están formando mucho escándalo sin hacerle caso, éste abre la carpeta y empieza a mirar la lista para ver a quién preguntarle la lección. Ese comportamiento convertido en rutina hará que en cuento el profesor abra la carpeta los alumnos se callen inmediatamente para no ser el elegido


- Cuando suena el timbre todos los alumnos saben que ese ruido indica la hora del recreo, es decir, jugar, reír, hablar, correr, cuando ya calculan más o menos a sobre qué hora sonará el timbre empiezan a sentirse más inquietos e impacientes.


CONDICIONAMIENTO OPERANTE


Fue B.F. Skinner, psicólogo norteamericano contemporáneo, quien descubrió un segundo tipo de condicionamiento denominado: Condicionamiento Operante
El experimento llevado a cabo por Skinner fue el siguiente: colocó a una rata blanca hambrienta (privada de alimento por 24 horas) en una caja bien aislada en la que se encuentra una palanca que puede ser accionada por el animal. Si la rata acciona la palanca, un dispositivo mecánico deja caer una bolilla de alimento al comedero instalado dentro de la misma caja dentro de la misma caja, cerca de la palanca.

En un comienzo, el comportamiento del animal en la caja de experimentación es más o menos caótico: explora la caja y corre de aquí para allá, sin tocar la palanca. Al cabo de un tiempo, y por casualidad acciona la palanca y el alimento cae en el comedero p. La rata ingiere la bolilla y vuelve a accionar la palanca, repitiéndose lo sucedido anteriormente. El proceso se repite con insistencia y la rata corre sin cesar del comedero a la palanca. La característica esencial del condicionamiento operante reside en el refuerzo (alimento) que percibe la conducta operante (accionar la palanca)



Ejemplos:

- Si después de que un estudiante ejecuta correctamente una tarea recibe un elogio del profesor es muy probable que esa conducta se fortalezca, en cambio si no obtiene la respuesta correcta es probable que su conducta se debilite.












Contestación a las preguntas planteadas por la profesora.



1) ¿Es mejor enseñar mediante refuerzos y castigos o por el contrario es mejor aprender a aprender?

Nosotras pensamos respecto a esta pregunta que es mejor aprender a aprender por varios motivos. El primer motivo es que enseñando mediante refuerzos es muy posible que en algún momento del aprendizaje esos refuerzos pierdan valor y comiencen a verse como algo que forma parte del proceso de enseñanza-aprendizaje. Pueden existir ciertos casos en los que los refuerzos no pierdan valor, en ese caso se deberá a una gran motivación. Podemos también reforzar socialmente. En este caso el refuerzo es muy potente pero al igual que en el anterior puede crear una cierta adicción que puede estar asociada a una baja autoestima. Esas personas necesitan que constantemente se les esté reconociendo su trabajo. Para que no creen dependencia podemos comenzar reforzando materialmente y poco a poco iremos reforzando socialmente hasta que llegue el momento en que el refuerzo sea intrínseco de cada uno.

Como conclusión podemos entender que SI se puede aprender por medio de los refuerzos pero hay que tener dos cosas claras: la primera es que debemos aplicar bien esos refuerzos y siempre que no creen dependencia.

Una vez que tenemos claro que es mejor aprender a aprender, tenemos que plantearnos la siguiente pregunta: ¿cómo creamos una conducta positiva hacia aprender, es decir, cómo conseguimos que los niños entiendan que es mejor esforzarse para conseguir las cosas?


Una forma de hacer esto puede ser utilizar modelos. Los modelos pueden ser los padres, por ejemplo, pero muchas veces éstos desean que sus hijos lleguen donde no pudieron llegar ellos y, quizá, pongamos el listón un poco más alto de lo que se debiera. Siempre deberemos tener en cuenta que el modelo a seguir va a tener relación con el desarrollo de valores que tenga esa persona, por tanto no seguirá un modelo al que no le tenga ninguna consideración.









CONCLUSIÓN GENERAL:

- PODEMOS APRENDER MEDIANTE CONDICIONAMIENTO OPERANTE PERO NO TODO
- LOS REFUERZOS PIERDEN VALOR SI SON MAL APLICADOS
- LOS MODELOS TIENEN QUE VER CON LA ESCALA DE VALORES DE CADA PERSONA.

2) Ideas sobre “Algunas reflexiones sobre el uso del condicionamiento en la escuela”. ¿Cómo aprender el Condicionamiento Clásico y Operante en la escuela?

“NADA TIENE TANTO ÉXITO COMO EL ÉXITO”


El utilizar condicionamientos en la Escuela es algo apropiado si se saben administrar de una forma equilibrada y adecuada. Como hemos analizado antes, cuando las recompensas son debidas a un dominio de la materia y denotan que el trabajo ha sido bien realizado sirven de confianza y hacen que la tarea resulte más interesante.

Sobre el Condicionamiento Clásico, podemos decir que puede ayudar a tener reflejos y enseñar a responder situaciones nuevas. Los profesores en este caso, tienen una tarea fundamental porque pueden ayudar o no, a que los alumnos se sientan bien en sus clases, para que les guste la asignatura, que tengan ganas de aprender, no teman hablar en público, superen sus miedos… en definitiva pueden afectar a las RESPUESTAS EMOCIONALES que tendrán los alumnos. ¿En qué nos debemos centrar? En estímulos positivos y dejar a un lado estímulos negativos, fobias, miedos e intentar su extinción utilizando situaciones parecidas. (Ejemplo: si a un niño le da miedo hablar en público, primeramente no debemos forzarle y poco a poco aprovechar situaciones en las que tenga que salir con varios compañeros a pegar algo en la pared, preguntar gradualmente delante de menos compañeros y hacer que responda…)

Acerca del Condicionamiento Operante, deberíamos utilizar técnicas que originen cambios en la conducta, siempre que podamos, reforzadas socialmente. Los principales problemas son que se utilice el castigo ya que puede provocar miedo, falta de autoestima, falta de ganas por aprender… y por otro lado que no haga de forma inmediata, de esa forma sea cual sea la enseñanza perdería su valor.


Por tanto, el profesor siempre tiene que:


- Saber que está premiando.
- Utilizar reforzadores secundarios (como hemos comentado, refuerzo social en vez de regalos palpables)
- Reforzar de manera inmediata mediante programas de refuerzo.
- Ser adaptables a la hora de premiar los nuevos aprendizajes aunque al principio tengan errores.




¿Qué queremos conseguir?

DAR INCENTIVOS A LOS ALUMNOS PARA QUE NO PIERDAN EL DESEO DE APRENDER.
FIJAR METAS A CORTO PLAZO QUE LLEVEN A UNA META FINAL ALCANZABLE.


jueves, 4 de marzo de 2010

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

0 comentarios
  • ¿Qué es?

    La psicología educativa es el área de la Psicología que se dedica al estudio de la conducta humana dentro de los centros educativos (estudia cómo los estudiantes aprenden y se desarrollan); comprende, por tanto, el análisis de las formas de aprender y de enseñar, la efectividad de las intervenciones educativas con el objeto de mejorar el proceso…Estudia el proceso ENSEÑANZA- APRENDIZAJE. En ocasiones, focalizando la atención en subgrupos de niños con necesidades especiales (atención a la diversidad) tales como superdotados o aquellos sujetos que padecen de alguna discapacidad específica.

    La corriente que en la actualidad recibe mayor aceptación considera a la psicología educativa como una disciplina independiente, con sus propias teorías, métodos de investigación, problemas y técnicas, pudiendo ser en parte entendida por medio de su relación con otras disciplinas y encontrándose fuertemente ligada a la psicología, aunque presentando sus singularidades

  • ¿Para qué nos sirve la Psicología de la Educación como futuras maestras?

Cómo futuras maestras nos servirá para intervenir en situaciones educativas através del desarrollo de las capacidades de los niños y en los procesos psicológicos que afectan al aprendizaje. Ayudándonos a formar su personalidad y a favorecer con nuestro trabajo diario la consecución del Proyecto Educativo.

Las metas del control de clase son crear un ambiente conducente a aprender y a desarrollar las habilidades de autocontrol de los estudiantes y la motivación. Que logremos que los alumnos desarrollen Inteligencia Emocional a la hora de enfrentarse al mundo .Más específicamente, el control de clase se esfuerza en crear relaciones positivas entre el profesor y el estudiante y entre iguales.

Aplicaciones:

En las escuelas, la psicología educativa se ha aplicado para crear un sistema de instrucción conocido como aprendizaje controlado, que se basa en la creencia de que la mayoría de los alumnos pueden alcanzar notable éxito si se siguen ciertos procedimientos. Las técnicas de psicología educativa se emplean en los principios de la modificación de conducta, de manera que aumenten la capacidad de aprendizaje de sus alumnos.

La comprensión de los procesos cognitivos ha esclarecido la resolución de problemas, la memoria y la creatividad. Debido a la aparición de nuevas teorías sobre las formas de aumentar la capacidad y aptitudes de un individuo, los psicólogos educativos también trabajan en la actualidad en el área del desarrollo de los tests psicológicos.


Conclusión: Facilitar la construcción de nuevos conocimientos es el objetivo de gran parte de situaciones educativas, por lo cuál debemos aplicar la psicología de la educación conociendo sus distintas perspectivas que explican los cambios que se producen en las personas como resultado del aprendizaje.

jueves, 25 de febrero de 2010

Las Competencias, por Cesar Coll

0 comentarios
'Concepto de competencia'

Una competencia (en el sentido técnico del capital humano organizativo) es un conjunto de atributos que una persona posee y le permiten desarrollar acción efectiva en determinado ámbito.
Es la interacción armoniosa de las habilidades, conocimientos, valores, motivaciones, rasgos de personalidad y aptitudes propias de cada persona que determinan y predicen el comportamiento que conduce a la consecución de los resultados u objetivos a alcanzar en la organización.

Hoy día se ven las competencias como una nueva forma de evaluar frente a la forma de evaluar anterior basada en contenidos (COMPETENCIAS vs CONTENIDOS)

PROS:

-No a la memorización, se centra en el aprendizaje y su proceso.
-Se estudia al alumnado en lo universal y en un contexto determinado por su entorno.
-Esto está muy relacionado con dar contenidos significativos, aplicables y útiles que cumplan una finalidad determinada, que favorece la motivación por parte de los alumnos.
-Innovación y experimentación (no romper con el modelo antiguo sino pretender mejoras educativas necesarias)
-Se aprende mediante la experiencia la investigación y la acción (experiencia-acción)
- Observación por parte del docente de miradas, gestos, emociones, pensamientos en silencio)

CONTRAS:

- No es fácilmente evaluable, incluso habrá cosas que se puedan escapar de las manos. Es imposible estar al tanto de todo y ser justa enteramente.
- No fácil aplicación porque no todo el mundo apuesta por ello.

¡En el equilibrio entre competencias y contenidos está el ÉXITO!




Desde 1990 el concepto “competencia” ha ido tomando importancia en todos los ámbitos y niveles de la educación formal.

La administración educativa e instituciones orientadas a formular recomendaciones curriculares han ayudado a esta rápida difusión y penetración del concepto de “competencias”. A diferencia de las nuevas oleadas de conceptos y enfoques novedosos, que rápidamente son rechazados, las competencias ganan importancia con el tiempo y no son vistas como una simple moda educativa.

Aun así, las competencias no son una solución definitiva para todos los problemas de la educación aunque bien es cierto que suponen un progreso respecto a enfoques y planteamientos precedentes. Sin embargo la puesta en práctica de las competencias supone una serie de riesgos y peligros.

El interés del concepto de competencia reside en que proporciona una mirada original de lo que debe enseñar el profesorado en los centros educativos y de lo que debe aprender el alumnado, y sobre todo, en los matices que aporta a la manera de entender los aprendizajes.



Aquí arriba se ven los matices principales que introduce el concepto de competencia en lo que concierne al tipo de aprendizaje escolar.

Ser competente en un ámbito de actividad o de práctica significa ser capaz de activar y utilizar los conocimientos relevantes para afrontar determinadas situaciones y problemas relaciones con dicho ámbito.

Un ejemplo: ser competente para comunicarse en la lengua materna significa ser capaz de “expresar e interpretar conceptos, pensamientos, hechos y opiniones de forma oral y escrita e interactuar lingüísticamente de una manera adecuada y creativa en todos los posibles contextos sociales y culturales, como la educación y la formación, la vida privada y profesional, y el ocio”

La insistencia en impulsar desde la educación escolar la realización de aprendizajes significativos y funcionales está presente en los enfoques constructivistas en las últimas décadas del siglo XX.

La novedad y la originalidad no residen en la toma en consideración de la funcionalidad como dimensión importante del aprendizaje. La integración de distintos tipos de conocimientos es otro aspecto esencial de los enfoques basados en competencias. Un aspecto del concepto de competencia es el relativo a la importancia del contexto en el que se adquieren las competencias y en el que se aplicarán posteriormente, ya que las competencias no pueden desligarse de los contextos de práctica en los que se adquieren y se aplican.

Los enfoques basados en competencias pondrán más bien el acento en la necesidad de trabajar las competencias cuyo aprendizaje se quiere promover en contextos distintos.

El último aspecto es la prioridad otorgada en la educación básica a la adquisición de un tipo especial de competencias: las que convierten a un aprendiz en un aprendiz competente, entendiendo por aprendiz competente a aquel que conoce y regula sus propios procesos de aprendizaje, tanto desde el punto de vista cognitivo como emocional.

El concepto de competencia sigue enfrentando algunas limitaciones teóricas y prácticas de difícil solución, su uso comporta riesgos, implicaciones negativas y genera prácticas discutibles:

× En primer lugar las propuestas consistentes en definir los aprendizajes escolares únicamente en términos de “competencias”, prescindiendo de la identificación de los diferentes tipos de contenidos y conocimientos que éstas movilizan. Esto significa que la adquisición de una competencias está asociada a la adquisición de una serie de saberes (conocimientos, habilidades, valores, actitudes, emociones, etc.). para adquirir o desarrollar una competencia hay que asimilar y apropiarse siempre de una serie de saberes asociados a ella y aprender a movilizarlo y aplicarlos.

× En segundo lugar, la definición de los aprendizajes escolares exclusivamente en términos de “competencias” desgajadas de los contextos socioculturales e adquisición y de uso puede dar lugar a un proceso de homogeneización curricular. Debido a la globalización los términos de competencias son muy similares en todos los países y en todas las sociedades. La adquisición y utilización de estas competencias adquiere su verdadero sentido en el marco de actividades y prácticas socioculturales diversas.


Existen 2 aspiraciones de las competencias:

1. Educar al alumnado en la ciudadanía universal como miembro activo en el mundo.

2. Educarlo dentro de un contexto social, cultural, nacional del que forma parte.

. En tercer lugar, LA APLICACIÓN Y UTILIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO puede parecer fácil, pero no tiene que ser una utopía. En realidad tiene grandes complicaciones, de ahí que existan tantas polémicas y conflictos.

El enfoque de las competencias no resuelve cómo evaluarlas adecuadamente. Lo cierto es que mediante la observación podemos comprobar el nivel de logro alcanzado, pero no lo es todo. Para ello hay que establecer distintos niveles de aprendizaje, establecer indicadores de logro y elegir tareas que ayuden a lograr evaluar las competencias de la mejor forma.

EN CONCLUSIÓN, el riesgo del enfoque de competencias al igual que ha pasado en el pasado con otros métodos, es que se vean como milagrosos. Nada fuera de la realidad, nada es milagroso y el éxito se basa en muchos factores pero ante todo en el EQUILIBRIO a la hora de enseñar, a la hora de establecer objetivos, actividades...Por tanto, veamos las competencias como un medio de conseguir que nuestra enseñanza sea la mejor que podamos impartir para el beneficio de los alumnos.

miércoles, 24 de febrero de 2010

0 comentarios


sábado, 16 de enero de 2010

El Desarrollo del Lenguaje (Kiddys Teachers)

0 comentarios
¿Qué es el lenguaje?
Es un sistema de expresión que sirve para comunicarse por medio de signos.



En el lenguaje intervienen una serie de factores:

- Los factores internos necesitan de su propia maduración para desarrollarse y, en buena medida esto es posible gracias a la presencia de los factores externos.
Pueden ser biológicos (mduración de los órganos y funciones del lenguaje) o psicológicos (funciones cognitivas en la base del lenguaje)

- Los factores externos necesitan a donde dirigir sus efectos, y si no existen unas condiciones biológicas madurativas adecuadas, el desarrollo tampoco es posible.

Se ven influidos por el temperamento, comportamientos que rodean al niño al niño, afectividad, enseñanza-aparendizaje, motivación de padres y maestros y el nivel de idioma de los padres.

Skinner (conductismo: estímulo y consecuencias, ensayo- error, refuerzos), Vygotsky (socio-conductivista: Interacción social), Piaget y Chomsky realizaron diferentes teorías sobre el desarrollo del lenguaje en los niños.

Existen 4 funciones del lenguaje:
- Función Personal: implica que el niño intenta expresarse como se siente.
- Función Heurística: estapa de preguntas constantes de ¿y por qué...?
- Función imaginativa: juegan a ser alguien o algo.
- Función informativa: usan el lenguaje para informar de algo.


Las etapas del desarrollo del lenguaje se dividen en:

a) Etapa prelingüística abarca desde el nacimiento hasta aproximadamente los 12 meses y corresponde al periodo de inteligencia sensoriomotriz. En esta etapa, el niños aprende a utilizar como signos de comunicación; el llanto, el balbuceo, la mirada o los gestos.


Entre los 3 y 6 meses
Es capaz de regular el llanto y cambiarlo por el llanto rítmico y el lloriqueo a medida que nota presencia del ser humano.
Utiliza la sonrisa como forma de relación intencional.
Llama la atención del adulto con chillidos, llanto, vocalizaciones.
Realiza juegos vocales.
Distingue algunos sonidos de la lengua materna

Entre los seis y doce meses
Emite vocalizaciones, balbuceos.
Imitación, cada vez con mayor aproximación e intencionalidad, algunos sonidos que ya es capaz de producir
Entiende por referencia algunas palabras familiares gracias al contexto, entonación…
Juega a emitir cadenas silábicas con intención de decir alguna palabra y ya es capaz de reaccionar al oir su nombre.

b) Estapa Lingüística: abarca desde los doce meses hasta los 6 años

Entre los 12 meses y 18 meses
El niño empieza a emitir sus primeras palabras, las primeras unidades dotadas de sentido son monosílabas, repite expresiones del adulto. Nombra y señala objetos que le gustan, reconocen imágenes familiares. El niño comprende 20 palabras y escapaz de reproduce 12 de ellas. Procura
constantemente llamar la atención de los adultos.

Entre los 18 y 24 meses
Utilizan más de 50 palabras, habla sintáctica y dejan de usar palabras aisladas y empiezan a combinarlas de dos en dos.

Entre los 2 y 3 años
El vocabulario pasa de unas cuantas palabras a varios cientos.

Las frases se hacen más largas y complicadas.
Se incluyen preposiciones en las frases.
Aparecen el género y el número en las palabras.
Aparecen los artículos.


Entre los 3 y 6 años
Los niños han adquirido ya los aspectos más importantes del lenguaje, pero su desarrollo continúa durante toda la vida. La utilización del lenguaje es para preguntar, evocar, contar, conocer... Son capaces de ajustar el lenguaje a las características de su interlocutor y al contexto comunicativo


Las estrategias que pueden utilizarse para favorecer el desarrollo del lenguaje son por ejemplo el juego; mientras juegan les gusta formar palabras. Estar callados y tener mucha displina en saca les puede perjudicar. Hay que llevar a cabo ejercicios orales. También hay que saber motivarles con imaginación y de forma que los niños se sientan lo más cómodo posible.

A los 2 años el lenguaje está ligado a la acción, a partir de los tres empieza a estar más desarrollado y a los 4 y 5 ya tienen todo lo necesario.

Las dimensiones del lenguaje son:
1. Uso: actividades de identificación, reconocimiento, mantener conversaciones en la asamblea.
2. Contenido: completar frases con palabras, establecer analogías, láminas, fichas...
3. Formas del lenguaje: actividades de respiración y soplo (inchar un globo, por ejemplo), desarrollo de la estructura de la frase.

Métodos para el desarrollo del lenguaje
- Juegos interactivos
- Bits de inteligencia
- Marionetas y títeres
- Juguetes que estimulan (de expansión, corrección indirecta, preguntas indirectas, habla paralela)
- Canciones y retahílas
- Cuentos
- Dibujos y fotos
Las personas sordomulas en el aula pueden presentar dificultades de equilibrio y demandan más atención.

Por útlimo y algo que amenizó muchísimo la exposición realizaron un juego de la oca inclinado a actividades de desarrollo del lenguaje; formar palabras con letras, adivinanzas, trabalenguas, canciones...
Y para finalizar tuvimos que expresarnos con el lenguaje de signos de los sordomudos.

viernes, 15 de enero de 2010

El Apego (Las Nenas de Infantil)

0 comentarios



"Si un bebe experimenta amor hasta los 2 años, enjendrará un equilibrio emocional".




Apego: vínculo especifico y especial que se forma entre madre-infante o cuidador primario-infante.








El apego es la propiedad más importante del ser humano, es su capacidad de mantener y formar relaciones. El cerebro es el encargado de permitirnos amar o no amar.




Para Rene Spitz uno de los temas centrales de sus investigaciones era la relación temprana del niño con su madre, llegando a concluir que en el caso de niños abandonados por sus madres, la madre sería la representación del medio externo y gracias a ella constituirá la objetividad de este.

La formación del apego pasa por varias fases:
Embarazo: el bebe lo único que escucha con claridad en la voz materna con lo que se crea el lazo afectivo. Todas las situaciones que rodean a la madre influyen al bebe en el vientre materno.
La vuelta a la normalidad después del parto puede suponer: Mayor esfuerzo afectivo o menor pero temporal refuerzo afectivo (depresión posparto).

Pre-apego:
Tiene lugar de los 0 a 3 meses:
Se forma por la interacción del niño y los padres, los bebes participan en la formación del vinculo a través de los rasgos de su cara y sienten preferencia por estímulos sociales provenientes de los padres (olor, voz, etc.) y del bebe (llanto, sonrisa, etc.)

Formación de apego:
Se divide en dos etapas:
◦ De los 3 a los 7 meses:
El niño reconoce rasgos físicos de la figura materna y lo que más le contenta es percibir el contacto humano y no solo el de la madre.
◦ De los 8 a las 24 meses:
Las figuras de apego se convierten en una base de seguridad, por lo que sienten miedo cuando no están y también sienten miedo ante extraños. Este miedo desaparece a medida que gana independencia con sus capacidades de locomoción verbal e intelectual.

Relaciones reciprocas:
De los 2 a los 4 años:
El apego ya esta formado (principalmente con padres, hermanos y familiares).
De los 4 a los 6 años:
Se muestran buenas relaciones con las figuras de apego.

También cabe destacar la existencia de otras clases de apego como el apego paterno(relación especial padre e hijo), apego con los abuelos, apego con los hermanos, apego con los amigos y apego a un objeto o animal.


El apego es un factor importante y determinante en el desarrollo del niño, desde el vientre materno hasta la adolescencia incluso llegándose a dar la posibilidad de que se mantenga el afecto durante toda la vida.
 

. Copyright 2008 All Rights Reserved Baby Blog Designed by Ipiet | All Image Presented by Tadpole's Notez